miércoles, 16 de diciembre de 2009

mirando al cambio climático en compañía de los antiguos

Una cumbre en Copenhagen sobre el Clima.Representantes de países africanos abandonaron la cumbre, protestando porque consideran que los países enriquecidos están entorpeciendo la cumbre. Por otra parte en las calles de la capital danesa, los activistas protestan.
¿por qué protestan?¿qué quieren?

En compañía de los antiguos filósofos se puede ver todo este asunto desde prismas interesantes. Escuchando la historia se nos hace fácil ver que siempre hay manipulaciones sobre los flujos de información. Es más fácil ver las manipulaciones de las que fue objeto otro en el pasado que ver aquellas de las que es objeto uno mismo. en el presente Las manipulaciones suelen ser mayores cuando hay dinero y poder en juego. ¿es este el caso? Parece que también y que hablamos de grandísimas cantidades de dinero.
Saber que hay manipulación en la información que nos llega es un primer paso, a partir de ahí podemos o no sacar la voluntad para estudiar y separar lo verdadero de lo falso y de lo dudoso.
En esta cuestión clave del cambio climático parece que no podemos separar CLIMA de ENERGÍA. Dos palabras griegas precisamente que hoy emplea todo el planeta.
Les invito a penetrar en estas cuestiones con el contraste que podemos encontrar en el mundo antiguo. Mirar hacia tras nos puede ayudar a encontrar la simplicidad esencial de una situación hoy compleja y enmarañada. Y para empezar me parece que es una buena opción empezar a buscar y reflexionar sobre el origen de la palabra ENERGÍA...
Rafa

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ayax en la Guerra de Troya


Áyax (en griego antiguo Αας Aías, ‘de la Tierra’) o Ayante, hijo de Telamón (Τελαμώνιος Telamốnios), rey de Salamina, es un legendario héroe de la mitología griega. Para distinguirlo de Áyax, hijo de Oileo se le llamaba Áyax el Grande, Gran Áyax o Áyax Telamonio. Fue un valeroso guerrero, el más fuerte después de su primo Aquiles que se embarcó a la mítica Guerra de Troya al mando de doce navíos de Salamina acompañado de su hermano Teucro. Hijos suyos fueron Eurísaces y Fileo, el primer ancestro de la familia ateniense de los Filaidas.
Peleó en la guerra con coraje y destreza y se suicidó al enloquecer porque los griegos le negaron las armas de su amado primo, Aquiles.


En la Ilíada de Homero se le describe como un guerrero de gran estatura y fuerza colosal, testarudo y de inmenso escudo que por sí mismo es un antemural de las falanges, segundo en destreza y valentía en la batalla únicamente por detrás de Aquiles. No fue herido en ninguna de las batallas relatadas en la Ilíada y es el único personaje de importancia en la obra que no recibió ayuda por parte de ninguno de los dioses griegos. Al igual que Aquiles, fue entrenado por el centauro Quirón. Áyax era sin duda uno de los reyes más importantes en el campo de batalla, aunque no tan sabio como Néstor, Idomeneo o Menesteo, ni tan hábil como Diomedes, Odiseo o Palamedes. Mandaba su ejército llevando una gran hacha de guerra y un enorme escudo, acompañado siempre por su hermano Teucro.
Durante la guerra de Troya Áyax luchó con Héctor en dos ocasiones. La primera fue en un duelo que duró durante todo un día sin que hubiera un vencedor. La segunda fue durante una incursión de los troyanos en el campamento de los aqueos donde ambos pelearon en los barcos griegos. Áyax casi mató a Héctor arrojándole una piedra mayor que el propio príncipe troyano. Ambos encuentros tuvieron lugar cuando Aquiles había abandonado el campo de batalla debido a su enfado con Agamenón.


por Ruyman [a partir de informaciones de la wikipedia y mis conocimientos anteriores]

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Hércules

Hércules es el héroe máximo de la mitología clásica, tebano de nacimiento y, durante parte de su vida, también de residencia, aunque tirintio o miceneo por su familia. Hércules, hijo de Zeus, es el último héroe que éste engendra en mujer mortal, al enamorarse de Alcmena, la hija de Electrión, a la que encontrándose ella en Tebas, engaña presentándosele con la figura corporal de Anfitrión. Alcmena, establecida en Tebas con Anfitrión, no había consentido en consumar su matrimonio con Anfitrión hasta que éste ejecutara la campaña de castigo contra los Teléboas que Electrión no había podido llevar a cabo. También Anfitrión, tras el episodio de la zorra de Teomeso, había partido hacia Tafos y, gracias a la traición de Cometo, había conseguido una total victoria contra Pterelao y los Teléboas. Emprende, pues, Anfitrión su triunfal regreso a Tebas, pero cuando está ya cerca de la ciudad, es cuando Zeus, enamorado de Alcmena, se presenta a ella haciéndose pasar por Anfitrión, le cuenta que ha cumplido victoriosamente la misión de castigo contra los teléboas que ella le había exigido (por ser los matadores de los hermanos de Alcmena), y logra así que Alcmena le reciba en su lecho, creyendo que es Anfitrión y consintiendo por fin en la consumación del matrimonio: engaño de los más célebres de toda la mitología clásica.
El entusiasmo de Zeus por Alcmena es tan grande, que, habiendo llegado junto a ella al empezar la noche, triplica la duración de esa noche que pasa con Alcmena, haciendo que el sol salga con veinticuatro horas de retraso sobre lo que habría sido su orto ordinario al terminar aquella noche. Varios escritores antiguos como Apolodoro o Séneca tratan este mito. En la narración senecana se dice: “ese hijo para cuyo nacimiento el cielo consumió un día y el sol salió con retraso en el mar oriental por habérsele ordenado que retuviera su luminaria sumergida en el Océano”, con lo que la continuidad de la estancia de Zeus con Alcmena durante una noche de treinta y seis horas, y un retraso de veinticuatro horas en la subsiguiente salida del sol, parece ser la forma más genuina de esta tradición mítica de la concepción de Hércules.

escrito por Ruymán Cruz García

martes, 1 de diciembre de 2009

el esclavo que demostraba con Sócrates cosas eternas

En muchos pasajes de los diálogos de Platón aparece Sócrates demostrando que aprendemos por la reminiscencia, por el recuerdo. Que no aprendemos por descubrimiento sino por recuerdo es algo que tiene tela. ¿Qué pasa? ¿que sabíamos todo y nos lo habíamos olvidado? Aunque en esto Sócrates y Platón coinciden con místicos de ayer y de hoy, de Oriente y Occidente, la mayor parte de la gente tal vez no está de acuerdo. En el diálogo del mismo nombre, Menón es el anfitrión de Sócrates, y tampoco se traga eso de que aprender es en realidad recordar. Así que pide a su invitado que lo demuestre. En muchas pasajes de varias obras, Sócrates hace demostraciones varias, pero en esta ocasión la prueba vendrá a través de las matemáticas y de un esclavo al que nadie le ha enseñado matemáticas nunca pero que resulta ser un fiera en cuanto se pone al tajo. Una esperanza para los que somos torpes con las matemáticas y un grito antiguo contra los abusones que intentan justificar en base a una supuesta superioridad sus abusos sobre los demás. Sí vienes por acá tendrás el texto y una presentación de ayuda para los somos lentos en mates.

El 1 de febrero pasará por Tenerife el XXVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino

El 1 de febrero representarán en el Teatro Leal de La Laguna:
a las 10:00 El Prometeo Encadenado de Esquilo
a las 12:00 Mercator de Plauto

Ambas obras serán representadas por el Grupo "Aedo Teatro" de El Puerto de Santa María (Cádiz). Organiza la Fundación Creta (Centro para la Representación y el Estudio del Teatro Antiguo) Una tragedia y una comedia, una de cal y una de arena. ¿Qué?¿Nos vamos?

lunes, 30 de noviembre de 2009

Los Titanes

En la mitología griega, los Titanes —masculino— y Titánides —femenino— (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad dorada.
Los Titanes fueron doce desde su primera aparición literaria, en la Teogonía de Hesíodo; en su Biblioteca mitológica Apolodoro añade un decimotercero, Dione, una doble de Tea. Estaban relacionados con diversos conceptos primordiales, algunos de los cuales simplemente se extrapolaban de sus nombres: el océano y la fructífera tierra, el sol y la luna, la memoria y la ley natural. Los doce Titanes de la primera generación fueron liderados por el más joven, Crono, quien derrocó a su padre, Urano (‘Cielo’), a instancias de su madre, Gea (‘Tierra’).
Posteriormente los Titanes engendraron una segunda generación, notablemente los hijos de Hiperión (Helios, Eos y Selene), las hijas de Ceo (Leto y Asteria) y los hijos de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio).
Los Titanes precedieron a los doce olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del inframundo.
Décadas mas tarde Prometeo fue el primer titán en escapar del Tártaro y apareció en Grecia y destruyó gran parte de la ciudad (casi toda) luego apareció Cerbero en Egipto destruyendo todo a su paso y seguidamente apareció otro titán en las tierras nórdicas pero todos fueron encerrados o matados ya que eran titanes menores luego después del titán de las tierras nórdicas apareció el titán mas poderoso de todos: CRONOS (Cuenta un mito de Grecia que Cronos apareció en la Atlantida y la destruyó pero también fue encarcelado en el Tártaro de nuevo por su madre GEA) luego cuando Cronos fue encerrado de nuevo ningún titán mas apareció ( o eso cuenta un mito de grecia).

nombre del escritor: Ruyman Cruz Garcia

jueves, 26 de noviembre de 2009

Reirse de la Guerra de Troya

Los mismo griegos comenzaron en un momento dado a reirse de la Guerra de Troya. Y la guasa continúa. Aquí van unas muestras:




Sí quieres ver la versión de los Electroduendes ven por aquí

lunes, 23 de noviembre de 2009

Una buena referencia para saber de la Mujer en la Antigua Grecia

Como vamos a aprender sobre la mujer en la Grecia Antigua, no está de más echar un vistazo a esta aportación en una web hermana.

¿LA PRIMERA CALCULADORA O EL PRIMER ODENADOR DE LA HISTORIA?


APROVECHANDO QUE 2009 ES EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA CONVIENE HABLAR DE ALGO:
EL
MECANISMO DE ANTIKYTHERA
Extraído de un naufragio romano localizado en 1902 por pescadores de esponjas cerca de la isla del sur de Grecia, Antikythera, y conservado en el Museo Arqueológico Nacional
de Atenas, el Mecanismo contiene cinco cuadrantes, agujas móviles, unas 30 ruedas de bronce y esferas, dentadas, movidas, con toda probabilidad, por una manivela. Un ordenador astronómico con el que se calculaba la posición de los cuerpos celestes, al menos del Sol y la Luna, y se preveían fenónemos astronómicos", pues está cubierto con inscripciones astronómicas. Sobreviven tres piezas principales y algunos fragmentos más pequeños. Este pequeño artilugio de bronce constituye la máquina mecánica más antigua del planeta. Un equipo de científicos griegos y británicos sondeando los secretos del Mecanismo de Antikythera ha llegado a descifrar las antiguas inscripciones griegas ocultas durante 2000 años. La existencia de este ejemplo excepcional de alta tecnología helenística concede credibilidad a las noticias de Cicerón (106-43 a.C.), entre otros, que refieren con admiración la existencia de un planetario mecánico móvil construido por Arquímedes (287-212 a.C.) y que fue llevado a Roma cuando Siracusa fue tomada en 212 a.C. Ésta no es la única noticia de planetarios mecánicos construidos en la antigüedad.
Ver wikipedia
¿Quieres ver el mecanismo a todo color?

sábado, 21 de noviembre de 2009

¿Qué tienen que ver los historiadores antiguos con los periodistas?

¿En qué se parece a la ciencia histórica el periodismo?
Hay parecidos fáciles de apreciar si acudimos a Tucídides que es contemporáneo a los hechos que "historia". Planteó un riguroso método de recogida de información, contraste de las fuentes y análisis, además de separar claramente los hechos de las interpretaciones y de las opiniones.
No es de extrañar que un curso sobre redacción periodística tenga en su programa un apartado titulado: El background cultural del periodista. De Tucídides a Peter Robb
Tampoco extraña que por siglos muchas personas como Noam Chomsky en una reciente conferencia hayan pensando la contemporáneidad con el espejo que nos da Tucídides.

En clase ha surgido un debate sobre las diferencias del oficio del periodismo de" prensa rosa" y el otro perodismo. Aquí presento unos elementos para continuar reflexionando.
-aquí está el código deontológico de los periodistas ¿la práctica del periodismo "rosa" viola algunos de sus principios?
-una reflexión radiofónica en torno a este tema por parte de Bernardo Souviron
-sólo en 2008 han sido asesinados por ejercer su trabajo 60 periodistas. Un caso muy conocido de un asesinato de este tipo en 2006 es el de la periodista Anna Politovskaya ¿qué era el periodismo para ella?

-también hay muchísimos periodistas, generalmente anónimos, que, sin perder la vida, realizan sacrificios y logran grandes cosas para sus poblaciones ¿qué es el periodismo para la mexicana Lidia Cacho que destapó a la opinión pública a empresarios y políticos implicados en una red de pederastia, sufriendo multiples abusos por ello? No consiguieron asesinarla y sigue trabajando.


Unas palabras de Tucídides:

“En relación con mi reportaje fáctico de los eventos… he hecho mío como principio el no escribir la primera historia que se cruza en mi camino, y ni siquiera permitirme el ser guiado por mis propias impresiones generales; o bien yo mismo he estado presente en los eventos que he descrito o he escuchado acerca de ellos de quienes han sido testigos oculares cuyos reportes he confirmado con la mayor minuciosidad posible. No quiere decir que después de esto la verdad fue fácil de descubrir: diferentes testigos oculares dieron diferentes versiones de los mismos hechos, hablando con parcialidad hacia un bando o el otro o, alternamente, sustentándose en memorias imperfectas.”

Tucídides

Corresponsal Griego de la Guerra del Peloponesio Siglo V antes de Cristo

jueves, 19 de noviembre de 2009

A NUESTROS CHICOS Y CHICAS DE GRIEGO DE LOS CRISTIANOS: EL TEMPLO DE VESTA QUE NO ES DE VESTA


¡CUIDADO CON LA CONFUSIÓN¡

1º.:Templo Circular de Vesta -Aedes Vestae-. Aquí era donde se mantenía la Llama Sagrada de Vesta y donde los rituales más importantes tomaban lugar. El templo de la imagen no es el original, del que no quedan vestigios, sino el que posteriormente fuera construido por Augusto.

2º.:Templo de Hércules Olivario (s I a.C.) La planta circular del templo de Hércules hizo que se le confundiera con el Templo de Vesta, figura adorada en este tipo de edificaciones religiosas. Sin embargo, está dedicado a Hércules Olivario, patrón de los comerciantes de aceite, mercancía tan importante en la economía mediterránea.

Todavía en libros, enciclopedias y en Internet permanece la confusión.


miércoles, 18 de noviembre de 2009

PARENTALIA


EL CULTO A LOS MUERTOS

Aprovechando estos pasados días de culto a los difuntos quisiera exponer un breve resumen de las fiestas dedicadas a los muertos en la Antigua Roma. En Roma las ocasiones en las que se dedicaba una atención especial a los difuntos era durante las fiestas Parentalia, del 21 de febrero y durante el mes de mayo. Las Parentalia eran unas fiestas en honor de los difuntos que comenzaban el 13 de febrero y duraban 8 días. Se consideraban días funestos y no se celebraban bodas en estas fechas. Cuenta Ovidio que se celebran en esas fechas porque hubo un descuido generalizado a los muertos y las almas de éstos salieron de sus tumbas llenando todo con sus lamentos hasta que se les volvió a hacer caso. Estas fiestas terminaban el día 21 con las Feralia, en las que una vieja ofrecía a Tácita, diosa del silencio, un sacrificio con connotaciones mágicas. El día 22 continuaba con las fiestas de las Caristías, en los que los miembros de la familia honraban a los lares y les agradecían el seguir vivos.

Respecto al mes de mayo, se creía que los días 9, 11 y 13, las Lemuria, aparecían los fantasmas de los muertos insatisfechos, por lo que el padre de familia tenía que recorrer la casa en esas noches diciendo conjuros para ahuyentarlos y golpeando el suelo con un objeto de bronce, al tiempo que arrojaba a sus espaldas puñados de habas negras.

La estatua de la Loba de Roma es de la Edad Media


¡Menuda sorpresa! Probablemente en Roma hubo representaciones de la Loba Capitolina con Rómulo y Remo mamando, podría ser que esta escultura sea una réplica de otras anteriores que tal vez sí se remonten a originales romanos. Pero lo que sí es seguro a partir de ahora es que esta escultura en concreto NO es de época romana. Aunque creíamos que era del siglo V a.C., es decir, de época etrusca, resulta que es unos 10 siglos posterior. Podría ser de entre el s.VIII y XIV d.C. El carbono 14 ha cantado. Fuente: Canal de Historia


viernes, 13 de noviembre de 2009

Este fin de semana

voy a echarle un vistazo a un libro que da una visión interesante sobre la mitología. Es de Bernardo Souviron, un amigo también de la radio. Y si todo va bien, la lectura irá aderezada con las músicas del Womad en Las Palmas.
Feliz largo fin de semana

El rey mono. Mitología china para comparar en Cultura Clásica

Un alumno está preparando un trabajo sobre el Rey Mono, Sun Wukong.
Para abrir apetito, tenemos aquí un video. Eso sí en chino. Ya iremos consiguiendo traducción

jueves, 12 de noviembre de 2009

La saga de Tolkien y la mitología grecoromana

Tolkien fue investigador y profesor de universidad. Su dominio propio era el de la literatura y lenguas anglosajonas. Sin embargo el mundo grecorromano forma parte de la gran sopa mundial de la que bebe este creador.
Para muestra un botón: el primer poema que se conoce de Tolkien está basado en los Cantos populares de la Antigua Roma, de Thomas Macaulay.
Continuamos con el amigo Tolkien y la mitología si te vienes por aquí.

martes, 10 de noviembre de 2009

Sobre el olvido del latín

El profesor Bernardo Souvirón analiza lo que está pasando con la pérdida del latín en relación a los cambios en educación del Plan Bolonia. El artículo aquí

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Vamos a contactar con Hipatía

Este viernes ya. Juntos, profesorado y alumnadodel I.E.S. Magallanes vamos a entrar en contacto con Hipatia a través de la película Ágora.
Una mañana de cine para empezar nuestra conversación colectiva con Hipatia de Alejandría.
Tendremos tiempo de descubrir juntos en qué acierta y en qué falla la película pero desde luego Hipatía está con nosotr@s.
¡ Hola Hipatia !
χαῖρε ῾ Υπατία !
salve Hipatia !

Un estudio reciente y amplio sobre Hipatia es consultable por internet:

Echarse un tres en raya en el Partenón

En las escaleras de mármol del monumento-templo los atenienses se echaban sus partiditas.

Unas risas en la Academia de Atenas

martes, 3 de noviembre de 2009

La primera "universidad" de la historia estaba en África

Perduró durante unos 7 siglos.
No estaba en el continente Europeo sino en el africano, en Egipto.
Hablamos ¿cómo no? de Alejandría y de su Bliblioteca.
Todo esto si no pensamos en otros centros de saber probablemente anteriores.

 

Una descripción de la geografía griega

Próximamente...

Estén atent@s que haremos un programa de radio especial sobre videojuegos de temática mitológica.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Arístofanes sin pelos en la lengua y Lisístrata disolviendo ejércitos


Λυσιστράτη , "la que disuelve ejércitos". Así se llama la heroina.
En el 411 a.C. en Atenas mucha gente pensaba que la guerra es un "rollo chungo".
Y Aristófanes sin pelos en la lengua dice ¿qué pasa si lo ponemos todo del revés? Que pasa si las mujeres toman la Acrópolis y hacen una huelga sexual para parar la guerra. Cachondeo asegurado.

El 3 de marzo de 2003 se puso en marcha el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata) de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.
Puedes echarle un vistazo a una versión griega moderna:


Λυσιστράτη

Lysastrath | Vídeo MySpace

lunes, 12 de octubre de 2009

el envenenamiento de Claudio, un emperador particular

Hemos visto en clase una parte del último capítulo de la miniserie Yo Claudio.
¿Quién envenenó a Claudio? ¿Cómo lograron sobrepasar los controles antiveneno de la comida?

Tambiñén estuvimos oyendo a Bernardo Souviron relatarnos algunos pasajes de la dura infancia de Claudio.

viernes, 9 de octubre de 2009

Orfeo y Eurídice

Hemos visto la versión del Cuentacuentos. ¿Recordarás la trama?

Ahora bien, si quieres ver una versión cómica y libre, puedes irte acá.
Si quieres ver una versión en dibujos japoneses vente por aquí.

martes, 6 de octubre de 2009

La guerra de Troya

De las muchas versiones cinematográficas de esta saga, hemos visto en el aula la película Helena de Troya dirigida por John Kent Harrison en el año 2003.
Ninguna adaptación se ajusta exactamente a las fuentes (y por otra parte tampoco las fuentes coinciden en todo). Hay varios puntos en los que desde luego falta a la tradición legendaria. Por ejemplo:
-A Aquiles los antiguos lo tenían por melenudo y aquí aparece calvo.
-Que Agamenón viole a Helena es de la cosecha del director o guionista.
-Agamenón sí es asesinado por su mujer pero no en Troya sino después cuando ha regresado a Micenas.
¿te has dado cuenta de algún otro "desajuste"?

Aquí tienes parte de la banda sonora:

lunes, 28 de septiembre de 2009

hablando con Amadou Ndoye


Aprovechando que ha venido invitado a la Feria del Libro Africano celebrada en el Puerto de la Cruz, varios amigos disfrutamos este domingo de la conversación con el profesor Amadou Ndoye. Gracias a él he sabido que en la Universidad de Dakar sigue existiendo un departamento de Latín y Griego. ¡Qué bien! ¡Podríamos entrar en contacto con ell@s"
También me hizo recordar que las culturas mediterráneas clásicas no sólo son "europeas" y "blancas" sino que también está el África negra. Sin ir más lejos y a pesar de la visión equivocada que al respecto hemos tenido, en Egipto hubo faraones negros. Nos recomienda a todos un libro de Ferrán Iniesta: El Egipto Negro. A partir de ahí aconseja ir a las fuentes, ¿qué dijeron Plinio, Estrabón,... de las civilizaciones negras? He encontrado un libro de Ferran Inhiesta consultable por internet:
El planeta negro: aproximación histórica a las culturas africanas

(por Rafael)

domingo, 27 de septiembre de 2009

Perseo y la Gorgona

Perseo, Dánae, Zeus, las Gorgonas. ¡Medusa!

Golfus de Roma

Cachondeo latino pasado por las batidoras de Broadway y Hollywood.
Pena que toda la parte musical sea en inglés.
El sustrato sigue siendo un romano autor de comedias llamado Plauto.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Tolkien y las mitologías

Las influencias griegas y romanas son dominantes. Los Valar son el equivalente de los dioses del Olimpo, siendo tanto femeninos como masculinos. A través de la intervención directa, pueden controlar las condiciones de la tierra, dando cada uno su propio reino de influencia. Los dioses masculinos son: Manwe, el dios del aire y anciano en rango, como Zeus; Ulmo, el Poseidón de los mares de la Tierra Media; Aule, señor de las substancias de la tierra; Orome, el cazador; Mandos, el guardián de las puertas de la muerte; Lorien, el dios de los sueños; y Tulkas, el dios de la lucha y la guerra. Las diosas femeninas son: Varda, diosa de la luz y novia de Manwe; Yavanna, diosa de la fruta; Nienna, guardiana del sufrimiento; Este, la sanadora; Vaire, la tejedora de historias; Vana, la diosa de la juventud; y Nessa, la hermana (como Diana) de Orome.

Aunque no hay una correspondencia exacta entre los panteones de las mitologías romana/griega y la “T”, el concepto y la organización son muy similares, incluso al orden descendente de divinidad: El Maiar, que corresponde a las ninfas, driadas, y así por el estilo. La similitud fundamental es que los dioses de la mitología “T” están, en el principio, íntimamente conectados al mundo e influencian de forma directa el curso de sus eventos, incluso dirigiendo batallas, muy parecido a los dioses en La Iliada. Incluso la mitología de Atlántida se conserva en el Atalante de Tolkien, la historia de la desaparición del hombre de la isla en el oeste.

Las influencias griegas y romanas son dominantes. Los Valar son el equivalente de los dioses del Olimpo, siendo tanto femeninos como masculinos. A través de la intervención directa, pueden controlar las condiciones de la tierra, dando cada uno su propio reino de influencia. Los dioses masculinos son: Manwe, el dios del aire y anciano en rango, como Zeus; Ulmo, el Poseidón de los mares de la Tierra Media; Aule, señor de las substancias de la tierra; Orome, el cazador; Mandos, el guardián de las puertas de la muerte; Lorien, el dios de los sueños; y Tulkas, el dios de la lucha y la guerra. Las diosas femeninas son: Varda, diosa de la luz y novia de Manwe; Yavanna, diosa de la fruta; Nienna, guardiana del sufrimiento; Este, la sanadora; Vaire, la tejedora de historias; Vana, la diosa de la juventud; y Nessa, la hermana (como Diana) de Orome.

Aunque no hay una correspondencia exacta entre los panteones de las mitologías romana/griega y la “T”, el concepto y la organización son muy similares, incluso al orden descendente de divinidad: El Maiar, que corresponde a las ninfas, driadas, y así por el estilo. La similitud fundamental es que los dioses de la mitología “T” están, en el principio, íntimamente conectados al mundo e influencian de forma directa el curso de sus eventos, incluso dirigiendo batallas, muy parecido a los dioses en La Iliada. Incluso la mitología de Atlántida se conserva en el Atalante de Tolkien, la historia de la desaparición del hombre de la isla en el oeste. (Fuente: menteabierta.org)
Naturalmente, la mitología “T” está más directamente vinculada a la mitología anglosajona.

Hablamos pues del sustrato mitológico indoeuropeo y del cristiano. Nuestro sustrato directo. Pero hay otros ¿no?

sábado, 5 de septiembre de 2009

Χείρων Quirón, el centauro educador

En la mitología griega Quirón o Queirón (en griego antiguo Χείρων Kheírôn, ‘el inferior’ de los hijos de Crono) es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Filira, una hija de Océano, y padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de los héroes Aquiles, Áyax, Asclepio, Teseo, Jasón, Aristeo, Acteón y Heracles.
Pero ¿cómo empezó todo?

Crono, que estaba casado con Rea, se enamoró de Filira. Sin embargo ella lo rechazó y para escapar de su acoso se transformó en yegua. Cuando Crono se enteró, se convirtió a su vez en caballo y consiguió su objetivo; de este amor forzado nació Quirón.
Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Quirón conoció a Peleo cuando Acasto, para vengarse de una presunta traición amorosa de éste, le invitó a una cacería durante la cual le robó la espada maravillosa que le había regalado Hefesto y lo abandonó a su suerte entre los centauros. Sin embargo fue salvado por Quirón, que recuperó la espada, profesándose desde entonces una gran amistad entre ambos.
Cuando Peleo se enamoró de Tetis pidió consejo a Quirón para encontrar la forma de seducirla ya que, como todas las nereidas, podía cambiar de forma a su antojo. Quirón le recomendó que una vez que la tocara y la atrapara no la soltase y, así, cuando se volvió calamar, la detuvo de un brazo y no la soltó hasta que regresó a su forma de mujer, con lo cual Peleo pudo tomarla a la fuerza.
Cuando Tetis abandonó a Peleo, éste entregó a Aquiles a Quirón para que lo educara junto con su madre Filira y su esposa, Cariclo, ninfa hija de Apolo. Tetis dejó a Peleo porque éste le recriminó los rituales que hacía sobre Aquiles para dotarlo de inmortalidad, consistentes en quemarlo y luego curar sus quemaduras con ambrosía. Peleo le arrebató a Aquiles sin dar tiempo a que Tetis cubriese con el néctar el talón del niño, y por este motivo entregó a Quirón al niño Aquiles con el talón quemado, así que lo primero que hizo el centauro fue tomar el hueso del talón de Dámiso, un gigante corredor recién fallecido, y con él reemplazar la taba de Aquiles.
Heracles le disparó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra en el transcurso de una lucha con los centauros, que huían hacia la morada de Quirón. Éste contrajo una dolorosa herida incurable, que le llevó a ceder su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. Así, además salvo a Prometeo de su castigo eterno por haber llevado el fuego a los hombres. Fue ascendido al cielo como la constelación Sagitario, localizada en la elíptica del Zodiaco y que se puede ver desde el hemisferio norte, o según otras fuentes Centaurus.
Algunas fuentes especulan con que Quirón fuese originalmente un dios tesalio, posteriormente subsumido en el panteón griego como un centauro.

martes, 1 de septiembre de 2009

Sócrates y un esclavo demostrando cosas eternas

En muchos pasajes de los diálogos de Platón aparece Sócrates demostrando que aprendemos por la reminiscencia, por el recuerdo. Que no aprendemos por descubrimiento sino por recuerdo es algo que tiene tela. ¿Qué pasa? ¿que sabíamos todo y nos lo habíamos olvidado? Aunque en esto Sócrates y Platón coinciden con místicos de ayer y de hoy, de Oriente y Occidente, la mayor parte de la gente tal vez no está de acuerdo. En el diálogo del mismo nombre, Menón es el anfitrión de Sócrates, y tampoco se traga eso de que aprender es en realidad recordar. Así que pide a su invitado que lo demuestre. En muchas pasajes de varias obras, Sócrates hace demostraciones varias, pero en esta ocasión la prueba vendrá a través de las matemáticas y de un esclavo al que nadie le ha enseñado matemáticas nunca pero que resulta ser un fiera en cuanto se pone al tajo. Una esperanza para los que somos torpes con las matemáticas y un grito antiguo contra los abusones que intentan justificar en base a una supuesta superioridad sus abusos sobre los demás. Añado aquí una presentación de las figuras de las que se habla para facilitarnos la comprensión a los que somos lentos en mates. A continuación de esta presentación tienes a Sócrates asumiendo el reto y pidiendo la presencia del esclavo.

Sócrates: Eso no es fácil; pero en tu obsequio haré lo que me sea posible. Llama a alguno de los muchos esclavos que están a tu servicio, el que quieras, para que te demuestre en él lo que deseas.

Menón: Con gusto. Ven aquí.

Sócrates: ¿Es griego y sabe el griego?

Menón: Muy bien, como que ha nacido en casa.

Sócrates: Atiende y observa si el esclavo recuerda o aprende de mí.

Menón: Fijaré mi atención.

Sócrates: Dime, joven: ¿sabes que esto es un cuadrado?

Esclavo: Sí.

Sócrates: El espacio cuadrado ¿no es aquel que tiene iguales las cuatro líneas que ves?

Esclavo: Seguramente.

Comentario: Nótese que el esclavo sabe algo --lo que es un cuadrado-- aunque no tenga ni idea de a dónde quiere llegar Sócrates, el partero.

Sócrates: ¿No tiene también estas otras líneas, tiradas por la mitad, iguales?

Esclavo: Sí, Sócrates.

Comentario: En ésta y en la siguiente pregunta Sócrates está induciendo la respuesta, es decir, estaría haciendo trampa. Sin embargo, didácticamente es válido. Estaría usando el concepto cognitivo de andamiaje o andamio, debido a Jerome Bruner (¿leería Sócrates a Bruner? ).

Sócrates: Pero como este otro lado es igualmente de dos pies, ¿no tendrá el espacio dos veces dos?

Esclavo:

Comentario: Nótese también que Sócrates está usando, de hecho, le está enseñando al esclavo, el concepto de área.

Sócrates: Y ¿cuánto son dos veces dos? Cuéntalos y dime.

Esclavo: Cuatro, Sócrates.

Comentario: El esclavo sabe algo. Sabe contar.

Sócrates: Y, ¿no podría formarse el doble que éste y del todo semejante, teniendo como él todas sus líneas iguales?

Esclavo: Sí.

Sócrates: ¿Cuántos pies tendría?

Esclavo: Ocho pies.

Comentario: De hecho, el esclavo sabe la tabla del dos.

Sócrates: Vamos, procura decirme cuál es la longitud de cada línea de este otro cuadrado. Las de éste son de dos pies. ¿De cuánto serán las del cuadro doble?

Esclavo: Es evidente, Sócrates, que serán dobles.

Comentario: En este momento, el esclavo ha caído en la trampa de su propio razonamiento lineal. Si bien, hay que decir en su favor, con la ayuda de Sócrates. Es lo que Sócrates quería y esperaba como se puede ver en la continuación del diálogo. Hay que decir, además, que Sócrates goza de la ventaja que le ofrece la paciencia y la atención concentrada de su alumno. Un estudiante de nuestro tiempo ya le hubiera mentado la madre a Sócrates quien se toma todo el tiempo del mundo para enseñar.

Sócrates: Ya ves, Menón, que yo no le he enseñado nada de todo esto y que no hago más que interrogarle. El imagina ahora saber cuál es la línea con que debe formarse el espacio de ocho pies. ¿No te parece así?

Menón: Sí.

Sócrates: Y ¿realmente lo sabe?

Menón: Ciertamente no.

Sócrates: El sólo conjetura que, debido a que el cuadrado es doble, la línea es doble.

Menón: Cierto.

Comentario: En este momento, Sócrates va a proceder a, en primer lugar, convencer al esclavo de que realmente no sabe la respuesta y, en segundo lugar, lo conducirá a ella.

Sócrates: Obsérvale a medida que él va recordando. (Al esclavo) Dime muchacho, tú aseguras que un espacio doble proviene de una línea doble. Recuerda que no estoy hablando de un espacio largo por esta parte y estrecho por aquélla, sino de una figura igual en cada sentido y dos veces el tamaño de esta, es decir, de ocho pies; y yo quiero saber si tú todavía crees que se forma con una línea doble.

Esclavo: Sí.

Comentario: Sócrates hace precisiones (define lo que es un cuadrado) para asegurarse de que el esclavo ha entendido adecuadamente la pregunta. Sin embargo, un formalista contemporáneo le criticaría a Sócrates que con cuatro líneas iguales también se puede formar un rombo en cuyo caso el área no es lado por lado como la del cuadrado. Pero si Sócrates dibujaba en la arena o en la pizarra una figura que parecía un cuadrado, ciertamente tenía en mente un cuadrado y no un rombo. En todo caso, habría que decir en favor de Sócrates que en una situación didáctica se trata de crear credibili-dad, es una situación argumentativa, de lógica sí, pero no de lógica formal. Nótese, además, que el esclavo no duda, es intelectualmente honesto. Esto no sucede con los estudiantes reales de nuestro tiempo mexicano cuyas respuestas están orientadas generalmente a ocultar lo que creen o piensan. Un estudiante contemporáneo hubiese "maliciado", con la última pregunta de Sócrates, que su respuesta debe ser no y hubiese dicho algo así como: " Bueno, mire profe, es que yo lo veo así como que no pero, ... la verdad, profe ... bueno (pasando a la agresividad) pero a final de cuentas todo esto ¿para qué se aplica? Además, ¿por qué no nos dice de una vez cuál es la respuesta y nos dejamos de mamadas?"

Sócrates: Pero,¿no es cierto que ésta línea se dobla si añadimos otra igual aquí?

Esclavo: Ciertamente.

Comentario: Sócrates intenta conducir al esclavo a reconocer que lo que creía saber no puede ser cierto (vía una contradicción). Así pues, Sócrates supone que el esclavo estaría dotado (como lo está, según se ve a continuación) de una lógica elemental. Es remarcable la tenacidad intelectual del esclavo al ser consistente con la hipótesis de que lo que acaba de afirmar es cierto, hipótesis a la cual se aferra hasta el último momento.

Sócrates: Y ¿cuatro de tales líneas contendrían un espacio de ocho pies?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Describamos tal figura. ¿No dirías que esta es la figura de ocho pies?

Esclavo: Sí, Sócrates.

Sócrates: ¿Y no hay estas cuatro divisiones en la figura, cada una de las cuales es igual a la figura de cuatro pies?

Esclavo: Cierto.

Sócrates: ¿Y no es esto cuatro veces cuatro?

Esclavo: Ciertamente.

Sócrates: ¿Y cuatro veces no es el doble?

Esclavo: No, en verdad.

Sócrates: Pero entonces ¿cuánto es?

Esclavo: El cuadruple.

Sócrates: Por tanto, la línea doble, muchacho, ha dado un espacio, no del doble, sino del cuadruple.

Comentario: Sócrates remacha con esta afirmación las cuatro preguntas anteriores. Es resumen y consecuencia de ellas. Estaría orientada a que al esclavo no le quedara más que reconocer que su hipótesis era falsa. Nótese el esquema del modus tollendo tollens que queda implícita: 1)línea doble implica espacio doble, pero 2)el espacio no es doble sino cuadrúple; por tanto, 3) la línea no puede ser doble. Esta es la lógica que, al menos a nivel intuitivo, Sócrates espera en el razonamiento del esclavo. ¿Podemos suponerla en nuestros estudiantes? (Las siguientes preguntas se orientan a un refuerzo adicional, como dándole tiempo al esclavo a reconocer plenamente su error. Sócrates no tiene prisa.)

Esclavo: Cierto.

Sócrates: Y cuatro veces cuatro son 16 --¿o no?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Qué línea te daría un espacio de ocho pies, al igual que ésta da uno de 16 pies --¿lo ves?

Comentario: Sócrates refuerza la evidencia de que si l=4 entonces A=16 y no 8.

Esclavo: Sí.

Sócrates: El espacio de cuatro pies está formado a partir de esta semilínea(mitad de línea).

Esclavo: Sí.

Sócrates: Bien: ¿y no es un espacio de ocho pies dos veces el tamaño de éste, y la mitad del tamaño del otro?

Esclavo: Ciertamente.

Sócrates: Tal espacio entonces ¿estaría formado por una línea mayor que ésta y menor que aquella otra?

Esclavo: Sí, así lo creo.

Comentario: El esclavo empieza a dudar. Y no sin razón, pues éste es un hueso duro de roer para cualquier estudiante. Sócrates tendría en mente más o menos esta idea: al aumentar el lado desde 2 hasta 4, el espacio aumentaría desde 4 hasta 16 y, así, el 8 se logrará con algún lado entre 2 y 4. En esta idea está implícito el conocido teorema "del valor intermedio" del cálculo infinitésimal que se cumple para funciones continuas: si f(2)=4 y f(4)=16, entonces debe haber una x entre 2 y 4 para la cual f(x)=8. ¿Está este razonamiento, en forma natural, dentro de la mente humana? ¿debería tomar el esclavo primero un curso de lógica formal? ¿Qué hacer? ¿Que la lógica se aprenda sobre la marcha? Veamos qué hace Sócrates.

Sócrates: Muy bien; quisiera oirte decir lo que piensas. Y ahora dime, ¿no es esta línea de dos pies y ésta de cuatro?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Entonces la línea que forma el lado de ocho pies debería ser mayor que esta línea de dos pies, y menor que la otra de cuatro pies?

Esclavo: Debería.

Comentario: Nótese que Sócrates no pierde el entusiamo, acaso fingiendo no ver la cara de perplejidad del esclavo. Un profesional debe actuar con seguridad (aunque tenga que fingir). Nótese también cómo Sócrates es redundante sobre el argumento más dificultoso al repetir una pregunta anterior poniéndola ligeramente diferente.

Sócrates: Trata de ver si puedes decirme de cuánto será.

Esclavo: Tres pies, Sócrates.

Comentario: El esclavo agarró rienda y eso ya es un avance. Por lo menos no se ha bloqueado. Sócrates está pidiendo una conjetura y el esclavo le ofrece la más sencilla razonando dentro de los números naturales: 3 es el único natu- ral entre 2 y 4. ¿Qué contestaría un adolescente de nuestro tiempo al ser presionado por su maestro? Se deja como ejercicio conjetural para el lector. Que conteste de acuerdo a su propia experiencia. Yo siento que podría ser más o menos esto: "profe, ¿formamos un equipo de discusión para responderle?" (El trabajo en equipo no puede ser malo como lo ha aprendido desde la primaria.)

Sócrates: Entonces, si añadimos una mitad a esta línea de dos, ésta será la línea de tres. Aquí hay dos y allá uno; y en el otro lado aquí hay dos también y allí uno, ¿y esto hace la figura de la cual tú hablas?

Esclavo: Sí.

Comentario:Nótese que no es casual la elección de Sócrates de un cuadrado inicial de 2x2. Se siente que esta rutina mayéutica particular estaba planeada didácticamente. Si hubiese elegido, por ejemplo, un cuadrado inicial de 3x3, en este punto Sócrates y el esclavo habrían tenido grandes dificultades manejando números fraccionarios: 3/2=1.5, 3+1.5=4.5,
y 4.5x4.5=?. Sócrates sigue aquí la conocida regla del profesor de matemáticas: los problemas fáciles para el pizarrón, los difíciles se dejan como ejercicio para el estudiante. Una regla humorística que no carece de su principio didáctico: ni al alumno y menos al profesor les conviene enmarañarse en detalles secundarios respecto al objetivo de aprendizaje.

Sócrates: Pero si hay tres pies en esta dirección y tres pies en esta otra, el espacio total será tres veces tres.

Esclavo: Eso es evidente.

Comentario: A estas alturas del diálogo, el esclavo ya habría aprendido el algoritmo (fórmula) para obtener el área de un cuadrado. Y este algoritmo es un subproducto del proceso didáctico elaborado por Sócrates. Afortunadamente a Sócrates nunca lo obligaron a leer a Bloom. ¿Cómo desglosaría, en objetivos, subobjetivos, acciones, etcetera etcetera, un experto contemporáneo en didáctica este fragmento mayéutico? Se deja como penitencia para quien haya pecado de asistematicidad didáctica.

Sócrates: Y ¿cuántos son tres veces tres pies?

Esclavo: Nueve.

Sócrates: Y ¿cuánto es el doble de cuatro?

Esclavo: Ocho.

Sócrates: Entonces la figura de ocho no está formada por una línea de tres.

Esclavo: No.

Comentario: Con las dos preguntas anteriores Sócrates recalca al esclavo que su nueva hipótesis tampoco lleva al resultado deseado. Es decir, le hace ver que su nueva hipótesis (respuesta) es también falsa.

Sócrates: Pero entonces ¿de que línea está formada? --dímelo exactamente; y si tú prefieres no calcular, trata de mostrarme la línea.

Esclavo: La verdad, Sócrates, no lo sé.

Sócrates: ¿Ves, Menón, qué avances ha hecho el esclavo en el camino de la reminiscencia. No sabía al principio cuál era la línea con que se forma el espacio de ocho pies, como no lo sabe ahora; pero antes creía saberlo, y respondió con confianza como si lo supiese; y no creía ser ignorante en este punto. Ahora reconoce su embarazo, y no lo sabe; pero tampoco cree saberlo.

Menón: Dices verdad.

Comentario: ¿Dónde está ese Sócrates para el que dice saber cómo? Nuestro tiempo mexicano lo requiere con urgencia. Sócrates, en este punto del diálogo, distingue dos formas de ignorancia: una es no consciente (al menos no reconocida, ¿dónde la hemos visto, sentido, sufrido?), la otra es ignorancia consciente, reconocida. Y asegura que, en el camino hacia el conocimiento, la segunda es mejor que la primera.

Sócrates: ¿No está ahora en mejor posición, al conocer su ignorancia, respecto de la cosa que él ignoraba?

Menón: Así me lo parece.

Sócrates: Si lo he hecho dudar, y le he aplicado el shock del torpedo, ¿le hemos hecho algún daño?

Menón: Yo pienso que no.

Sócrates: Por el contrario, le hemos ayudado en algún grado, a mi parecer, en el descubrimiento de la verdad; y ahora él deseará remediar su ignorancia, mientras que antes él hubiera dicho con gran desenfado, delante de todo el mundo y creyendo explicarse perfectamente, que el espacio doble debería tener un lado doble.

Menón: Así sería.

Comentario: La superioridad de la segunda forma de ignorancia comentada antes (ignorancia consciente) consistiría entonces en un deseo de remediar la ignorancia, es decir, un deseo de aprender. Algo que suena lógico. Pues no se deseará aprender si no se reconoce la ignorancia. Creo, no obstante, que una cierta pedagogía contemporánea --y sin embargo, tecnocráticamente dominante-- se rasgaría las vestiduras ante este proceder socrático, acusándolo de discriminatorio, de ejercer una cierta "violencia" sobre el alumno. Y, para no contrar, cediendo ante esa "verdad" cuasi-oficial los maestros acaso dirían: "si sabe o no sabe es muy su pedo, yo no me meto en broncas". ¿Que se puede hacer contra el experto que no sabe que no sabe? ¿Cómo puede percatarse el sonámbulo que realmente está dormido? ¿Alguien ha visto a un experto despertarse a mitad de su discurso? ¿Acaso todos somos sonámbulos incluyendo al experto del aquí y ahora del aula de todos los días?

Sócrates: ¿Piensas que él hubiera intentado indagar o aprender lo que creía saber ya, aunque no lo supiese, antes de quedar perplejo ante la idea de que no sabía?

Menón: Yo pienso que no, Sócrates.

Sócrates: ¿El adormecimiento le ha sido pues ventajoso?

Menón: Me parece que sí.

Sócrates: Repara ahora cómo, partiendo de esta duda, va a descubrir la cosa indagando conmigo; aunque no haré más que interrogarle, sin enseñarle nada. Observa bien por si llegas a sorprenderme enseñándole o explicándole algo; en una palabra, haciendo otra cosa que preguntarle lo que piensa. --Tú, esclavo, dime: ¿no es este espacio que he dibujado de cuatro pies?

Esclavo: Sí.

Sócrates: ¿No puede añadírsele este otro espacio que es igual?

Esclavo: Sí.

Sócrates: ¿Y este tercero que es igual a los otros dos

Esclavo: Sí.

Sócrates: Para completar el cuadro, ¿no podremos, en fin, colocar este otro en éste ángulo?

Esclavo: Sin duda.

Sócrates: ¿No resultan así cuatro espacios iguales entre sí?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Pero, ¿qué es todo este espacio, respecto de este otro?

Esclavo: Es cuádruplo.

Sócrates: Pero lo que necesitamos es formar uno doble, ¿no te acuerdas?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Esta línea que va de un ángulo a otro, ¿no es cierto que biseca cada uno de esos espacios?

Comentario: Aquí se puede suponer que Sócrates apela a las apariencias. Porque el esclavo no sabe geometría, ni Sócrates aporta una prueba de bisección. (La recomendación de Polya es que, en el proceso didáctico, las demostraciones no necesitan ser formales, sólo necesitan ser plausibles.) Nota: En la versión de Porrúa dice "corta en dos", pero debe ser "biseca", con el significado más preciso de "corta en dos partes iguales", como lo dice el Plato de los Great Books de la Britannica.

Esclavo: Sí.

Sócrates: ¿No ves aquí cuatro líneas iguales que encierran este espacio?

Esclavo: Así es, Sócrates.

Sócrates: Mira y dime. ¿De cuánto es este espacio?

Esclavo: No entiendo, Sócrates.

Comentario: Hay que reconocer que el esclavo es el alumno ideal: es intelectualmente honesto y ha podido mantener la atención casi una hora. ¡Ánimo Sócrates! El muchacho necesita un andamio. La respuesta ya está cerca. Sólo ayúdale un poquito más.

Sócrates: ¿No es cierto que cada línea interior corta a la mitad los cuatro espacios?

Esclavo: Sí.

Sócrates: Y ¿cuántos semiespacios hay en esta sección?

Esclavo: Cuatro.

Comentario: Sócrates le mostraría aquí al esclavo el cuadrado central formado por las diagonales de los cuatro cuadrados de área 4 yuxtapuestos de forma que se tenga un cuadrado de 4x4. Nótese que esto ya lo había aceptado el esclavo antes. Es común, en el proceso comunicativo, que el oyente del discurso no mantenga toda la información en memoria RAM. Sócrates tendría este plan: 1) la diagonal biseca al cuadrado; 2)el área del cuadrado es cuatro; 3) la mitad de cuatro es dos; 4) el cuadrado formado por las cuatro diagonales está formado por cuatro mitades, es decir, por cuatro veces dos, y el muchacho llegaría finalmente a la demostración.

Sócrates: Y ¿cuántos en ésta?

Esclavo: Dos.

Sócrates: Y ¿cuatro es cuántas veces dos?

Esclavo: Dos veces.

Sócrates: Y este espacio ¿de cuántos pies es?

Esclavo: De ocho pies.

Comentario: Parece ser que Sócrates trata de inducir el razonamiento a través de una regla de tres (2/4=4/x): éste que tiene dos mitades "mide" 4, entonces el central que tiene 4 mitades (el doble de mitades) debe "medir" el doble, es decir, 8. El esclavo, aquí, estaría demostrando (para nosotros, los lectores) que la regla de tres es "natural", o bien que la había aprendido en casa de Menón. Y uno no puede menos que concluir que, o bien la educación de los esclavos en la Antigua Grecia era mejor que la de nuestros universitarios, o bien éstos ya perdieron para siempre su "naturaleza" en los laberintos de nuestro sistema educativo.

Sócrates: Y ¿de qué línea logras esta figura?

Esclavo: De ésta.

Comentario: Se entiende que Sócrates le estaría mostrando el cuadrado formado por las diagonales al esclavo, y éste contesta señalando la diagonal.

Sócrates: Esto es, de la línea que va de esquina a esquina de la figura de 4 pies.

Esclavo: Sí.

Comentario: Sócrates redondea: hace explícita con sus propias palabras la conclusión. Una regla didáctica que también recomienda Geoge Polya. Lástima que no sea factible con nuestros estudiantes quienes a estas alturas del diálogo ya hubieran dejado a Sócrates hablando solo.

Sócrates: Y esta es la línea que los geómetras llaman la diagonal. Y si este es el nombre apropiado, entonces tú, esclavo de Menón, ¿estás preparado para afirmar que el espacio doble es el cuadrado de la diagonal?

Esclavo: Ciertamente, Sócrates.

COMENTARIO FINAL AL TEXTO
Con esta larguísima demostración, Sócrates aporta también un método de construcción con regla y compás para el cuadrado doble: 1)formar un cuadrado cuádruple (yuxtaponiendo cuatro cuadrados de área A) y 2) trazar las diagonales de los cuatro cuadrados que lo forman. [El cuadrado formado por las diagonales trazadas en 2) tiene 2A de área.]

Mediante la simbología y las reglas del álgebra elementales que los estudiantes ya deberían dominar al salir de la secundaria, la demostración de Sócrates podría resumirse como sigue:

1) A=l2

2) 2A=?

3) Primera hipótesis del esclavo: 2A=(2l)2.

4) Refutación de Sócrates (vía un feedback didáctico): pero, (2l)2=4l2=4A, exhibiendo una contradicción y obligando al esclavo a abandonar su primera hipótesis.

5) Andamio para el esclavo (construido por Sócrates): si l da A y 2l da 4A, ¿entonces?... y el esclavo es conducido por Sócrates a concluir que la línea x buscada está entre l y 2l.

6) Segunda hipótesis del esclavo: 2A=[(3/2)l]2, es decir, x=(3/2)l.

7) Feedback de Sócrates: pero [(3/2)l]2=(9/4)l2=(9/4)A>2A, exhibiendo de nuevo una contradicción y obligando al esclavo a confesar su ignorancia.

8) A partir de aquí, Sócrates conduce al esclavo a aceptar que 4(A/2)=2A mediante el cuadrado cuádruple y las diagonales, y de paso a aceptar que la línea del cuadrado doble es la diagonal del cuadrado simple. Es decir, x=(2)1/2l, en lenguaje algebraico.


Fuente: Centro de Investigación en Matemáticas, A. P. 402, Guanajuato, Gto., C.P. 36000, M E X I C O