lunes, 21 de enero de 2013

el hermano Pedro y la esclavitud de la época

A falta de poder observar por una mirilla la vida de la época, vamos a recoger sólo dos textos y señalamos en ellos las nocicones que tienen relación con la esclavitud, en la familia y en el trabajo de este personaje.

1) Genes aborígenes en el Hermano Pedro, artículo en EL DÍA, por Pedro Fumero hablando de un estudio del historiador Nelson Díaz Frías.

http://www.eldia.es/2010-04-11/sur/7-Genes-aborigenes-Santo-Hermano-Pedro.htm

Señala que "la inmensa mayoría de sus antepasados eran guanches y canarios, es decir, los habitantes prehispánicos de Gran Canaria que pasaron a la conquista de Tenerife con el ejército castellano".

Así, entre los ascendientes directos del santo figuran aborígenes grancanarios de la "nobleza" emparentados con el Guanarteme de dicha isla y el Faycán de Telde. De forma concreta, el historiador cita al aborigen Diego de Torres (Jeradagüa, en la lengua prehispánica) y su mujer Lucía Fernández Guanarteme; o bien los "canarios" Pedro Texena, Alonso de Córdoba o Juan Buenviaje.

El cabrero nacido en Vilaflor es descendiente directo también de los guanches de Tenerife Juan Amobed y Juan Azano. Este último hizo testamento en 1510 ante el escribano Vizcaíno. Del contenido de dicho texto se desprende que Azano no sabía hablar español o, al menos, no lo suficiente, por lo que lo ayudaron otros guanches que sí sabían la lengua de los conquistadores. Los intérpretes fueron Juan de Armas y Diego Ibaute, de quienes decía que "que mi lengua entienden".

Juan de Azano declaró tener dos hijos y uno de ellos, Pedro de Azano, casado con Felipa Hernández, es el antepasado directo del Hermano Pedro.

Como curiosidad, cabe decir que Juan de Azano aseguró ante el escribano que su otro hijo fue cautivado por los conquistadores y convertido a la religión católica con un nombre que desconocía, "mas se llamaba antes que fue convertido Gualcirca". El autor descubrió posteriormente en otro documento que a Gualcirca lo bautizaron como Hernando de Bilbao y murió como esclavo en la Península.

Respecto a la familia del santo, Díaz Frías también aporta otra novedad, como es que no fue el primogénito, sino el segundo de los hijos, detrás de una niña, María, que supuestamente murió pequeña.

Labor de evangelización

El investigador recuerda que el Hermano Pedro emigró a Guatemala y realizó una labor de ayuda al prójimo, pues se interesó y favoreció a los auténticos marginados de la época, como leprosos, presos, esclavos e indígenas. El santo chasnero fundó la Orden Bethlemita, está considerado el evangelizador de Guatemala y ejerció como precursor de los Derechos Humanos. Durante sus primeros años en Centroamérica, Pedro de Bethencourt trabajó en un telar para pagar la educación a niños pobres.

Como uno de los pocos historiadores especializados en genealogía en Canarias, Nelson Díaz está en disposición de afirmar que todos los actuales habitantes de la comarca de Chasna, que tengan sus raíces en el Sur desde hace tres o cuatro generaciones, cuentan entre sus ascendientes a los antepasados y familiares del Hermano Pedro. Y entre ellos se encuentra el niño que protagonizó el milagro por el que el Santo canario fue canonizado, Alberto González Hernández, a través de un primo del humilde cabrero, que se llamaba Francisco de Bethencourt.


2) En wikipedia:

La familia Betancur no poseía dinero, eran de abolengo pero de pocos recursos. Su papá tenía tierras y ovejas, que perdió en manos de un usurero, habiendo aceptado que Pedro, entonces de 12 años, entrada al servicio de tal persona como condición para recuperarlas. Varios años estuvo Pedro en esta condición, que desempeñó con toda humildad y fidelidad.


Obama ¿el primer africano al mando de la 1ª potencia?

Juan Antonio González Fuentes comenta en su blog
(en http://www.ojosdepapel.com/Blogs/JuanAntonioGonzalezFuentes/Blog/Barack-Obama-y-Septimio-Severo-dos-africanos-al-frente-de-un-imperio)

Pasamos la velada hablando de una y mil cosas, y entre las muchas que se plantearon surgió la victoria del demócrata Barack Obama en las recientes elecciones presidenciales norteamericanas. Comenté que acabo de terminar las memorias de Obama Los sueños de mi padre (Almed Ediciones, Granada, 2008), páginas en las que no sin preocupación he descubierto a un Obama realmente monotemático, casi obsesionado diría yo, por su negritud, por los problemas de su raza (cuando la mitad de su familia es blanca), etc... Y al final hilé el comentario con otro que se está haciendo con mucha frecuencia en los medios de comunicación de todo el mundo: por primera vez en la historia, el líder de la primera potencia del mundo occidental es de piel oscura y orígenes africanos. 

Nada más pronunciar esta frase, Jesús Pardo estuvo a un tris de saltarme al cuello y morderme con ademanes vampíricos en la yugular. Casi saliéndole espuma por la boca empezó a proferir gritos calificándome de ignorante e iletrado. "¡No sabéis nada de nada! ¡No sé para qué demonios has estudiado historia en la universidad mequetrefe! ¡El primer africano al frente de la mayor potencia de occidente fueSeptimio Severo, emperador de Roma!". Y entonces, avergonzado, arrebolado, recordé la frase que mi profesor de latín en bachillerato, el veterano Segismundo, pronunció un día clase traduciendo de un aserto latino: "No hay nada nuevo bajo el sol". Y en efecto, no lo hay. 

Si buceamos en la red podemos ver cosas como:

En el año 193 comenzó el reinado de los emperadores africanos y sirios, que se extendió hasta el año 235. Estos fueron: Pertinax, Didio Juliano, Pescenio Niger, Clodio Albino, Septimio Severo, Caracalla (que concedió la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio) Geta, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.


(Lee todo en: Los emperadores romanos | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/edad-antigua/los-emperadores-romanos#ixzz2IeKwnTWD)

martes, 15 de enero de 2013


En el grupo de facebook de mi amiga Lia Savir ha publicado esta actividad que hicimos en Latín II

  HUMOR, TEATRO Y LATINAJOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
NIVEL: 3º ESO en adelante 
ASIGNATURA: LATÍN O LENGUA CASTELLANA 
INGREDIENTES: Latinajos (tipo Carpe diem, quid pro quo…), tantos alumnos como latinajos (circa), una cámara de vídeo y mucho arte. 1. Un grupo de alumnos inventa un diálogo de la vida cotidiana en el que introducen latinajos ajustados a las situaciones (se puede buscar el efecto cómico o estrambótico). 2. Se representa y graba la escena. 
 EXPERIENCIA VIVIDA CON ESTA ACTIVIDAD: Rafa, mi compañero de latín, realizó esta tarea con un grupo de 1º de Bachillerato, pero podría funcionar desde 3º ESO (incluso antes) La situación era la siguiente: una alumna hace el papel de profesora y reparte unos exámenes a los estudiantes. Cada uno tiene una reacción distinta: Alumna 1: Recoge sus apuntes y libro y, con un suspiro, coge el examen mientras exclama: “Alea iacta est” (la suerte está echada). Alumno 2: Saca una chuleta y la esconde debajo del examen susurrando a cámara: “Fortuna audacis iuvat” (La fortuna ayuda a los audaces) Alumno 3: Devuelve el examen en blanco y, ante la sorpresa de la profesora, dice: Profe, es que, el fin de semana, me encontré a Venus, invoqué a Baco y caí en los brazos de Morfeo…” Toda la clase a coro: ¡CARPE DIEM! Profesora: “Homines dum docent discunt” (Las personas, mientras enseñan, aprenden). A los alumnos les encantó, y me consta que el profe lo pasó muy bien. Es muy buena idea el grabarlo en video, ya que se aprende mucho viéndose uno desde fuera. Animaos a probar et sint bovis dei grati (que os sean propicios los dioses). Abrazotes

viernes, 11 de enero de 2013

Tarea sobre la Eneida (2º y 1ºBachillerato) para el lunes

Bien, hoy hemos conocido un poco el argumento de esta obra hasta el momento en que Dido se suicida por amor a Eneas. Hemos empleado una parte de esta recreación audiovisual:

Ahora toca enfrentarse a la traducción del texto original, que tenemos en cualquiera de estos sitios web:
http://ebookbrowse.com/virgilio-la-eneida-en-verso-pdf-d419702385
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/V/Virgilio%20-%20La%20Eneida%20(en%20verso).pdf

Escogemos cualquier momento de las casi 500 páginas y nos ponemos a grabar la recitación que hacemos con nuestra propia voz.
Puedes grabarlo en un dispositivo (móvil, grabadora, ordenador,...) y enviarlo al correo (chrononautas@gmail.com) o bien pueden emplear el buzón de voz del blog:
http://chrononautas.blogspot.com.es/p/buzon-de-voz.html

Indica de qué página sacaste los versos y si cometes errores y quieres que no considere algún archivo con error, dímelo.
Se trata de dar vida a algo antiguo casi escondido, ¡saquen al recitador que tienen dentro!