lunes, 25 de noviembre de 2019

Ven a hacer puentes (evento este viernes 29 noviembre)

Este viernes en el IES La Laboral de 18:00 a 21:00 horas queremos compartir logros y visionar contigo y quien te acompañe cómo fortalecer puentes de comunicación directa y horizontal entre Canarias, Senegal, Sahara, Palestina...
También compartiremos la evolución del proyecto El viaje del Telemaco


lunes, 21 de octubre de 2019

otra web de recursos

https://www.um.es/cepoat/didactica/category/antigua-grecia/

Los casos, esa cosa del latín...

mea villa in Santa Cruz est.
video tuam villam
amicus ad villam amicae suae pervenit. 
porta villae magna est
villae sunt magnae
video villas magnas in Santa Cruz
tu et amicus tuus habitatis in villis magnis.

domingo, 29 de septiembre de 2019

miércoles, 25 de septiembre de 2019

martes, 24 de septiembre de 2019

Movimiento Global por el Clima

Desde latín y griego también debemos conectar el aprendizaje con la realidad social que estamos viviendo. Este viernes hay una convocatoria de Huelga General. ¿qué os aporta el latín y las materias de historia y lengua paraq entender esta realidad? Muchas cosas, pero vamos a centrarnos para empezar en 3 propuestas:


1.-La actualidad en lenguas latinas y en latín




¿qué palabras nos suenan conocidas de esta entrada en  la wikipedia en latín: sobre Greta Thunberg?
 ¿conseguimos captar el significado de alguna frase?

Margareta Thunberg

Margreta Thunberg anno 2018 ante parlamentum Suecicum loquitur.
Birota qua Margareta Thunberg utitur.
Margarita Thunberg (nata die 3 Ianuarii 2003) est discipula et activista oecologismi Suecica, quae circumiecta naturalia salvare conatur, calefactioni globali contradicens. A die 20 Augusti 2018, operistitium scholarum pro rebus climaticis? contraque calefactionem globalem initiavit,[1] quod origo motus Dierum Veneris pro posteritate fuit; die 15 Martii 2019 late operistiis celebrationes fiebant.
Ipsa vegetarianista generationem carbonii dioxidii vituperat, et usum aëroplanorum dissuadet.[2] Candidata laureatorum Praemi Nobeliani Pacis nominata est.[3]


Otra noticia en latín aquí.



2.-La historia de la intervención humana. ¿cuánto contaminaron los romanos?

fíjate en lo que ocurre en este vídeo desde el minuto 2:45 hasta el 5:40




 3.-El hielo ahora:

fíjate en el minuto 3:37



4.-El origen de las palabras

albedo






5.-El poder de las palabras

Calentamiento global    versus     Cambio Climático
Ecodesarrollo                 versus     Desarrollo Sostenible





6.-Enlaces de profesores por el clima:
https://teachersforfuturespain.org/
https://porelclima.es/toolbox/2926-educa-clima#


domingo, 9 de junio de 2019

CUC 4ESO Resumen de los últimos contenidos

1.-OLIMPIADAS (ver apuntes, fotocopias y cuadernillo)
2.-LUDI CIRCENSES (ver apuntes, fotocopias y cuadernillo)
3.-GRECIA-HELENISMO-EGIPTO- ROMA
4.-HIPATIA
5.-PREGUNTAS DE LOS TRABAJOS

EGIPTO Y SU CONTACTO CON GRECIA Y ROMA
 De las civilizaciones africanas antiguas destacó especialmente la egipcia. Nos impresionan sus pirámides y su escritura nos resulta enigmática. Griegos y romanos tenían a los egipcios por padres de la humanidad prácticamente. Sabemos que la Civilización Minoica de Creta había sido influida A Egipto fueron a estudiar los sabios europeos. Pero un griego, Alejandro Magno, consiguió conquistar este país: Egipto.A partir de ese momento, Egipto se convirtió en una mezcla de la cultura egipcia y la griega. Más adelante, un romano, Julio César, conquistaría Egipto para el Imperio Romano. Con la caída del Imperio Romano Egipto será conquistado por otracivilización: la árabe.


 LA PIEDRA ROSETA
 Durante siglos se dejó usar y se olvidó el sistema de escritura jeroglífico. Al encontrar la Piedra Rosetta (escrita en jeroglífico, griego y hierático), el francés Champollion,a base de su conocimiento del griego, supo descifrar el código jeroglífico. Su genialidad fue buscar una solución simple (que cada signo era un sonido), cuando los demáscreían que los signos representaban ideas. El sistema jeroglífico de escritura combina el mecanismo alfabético (dibujar sonidos) con el mecanismo ideográfico (dibujar ideas)


Resultado de imagen de piedra rosetta
EL MUNDO HELENÍSTICO
 Este es el nombre que recibe la etapa de la Historia de Grecia en la que su cultura se expande por el mundo y se mezcla con otras culturas. Comienza con Alejandro Magno, un rey muy particular, joven, apasionado, unió a los griegos para conquistar Persia, Egipto, India..Pero además planteó una mezcla cultural que sorprendió a muchos. Al morirse él, sus generales se repartieron en 4 reinos este fugaz imperio. No tendrían la unión necesaria para enfrentarse a un nuevo imperio que conquistaría todo: ROMA. Sin embargo la cultura griega ya era tan fuerte que entró para siempre en la vida de los romanos.


HIPATIA DE ALEJANDRIA
 Hipatia fue una científicia del siglo IV d.C. Vivía en Alejandría, en Egipto. Pero ya el país no era gobernado por egipcios ni por griegos sino que era una provincia del gran imperio romano. Como mínimo hablaba griego, latín y egipcio porque su mundo era una mezcla cultural. Incluso el pueblo hebreo (judío) estaba presente allí y sus creencias religiosas empezaron a confrontarse a las tradicionales. ¿cómo llegó Hipatia a convertirse en una víctima del cristianismo?


PREGUNTAS DE LOS TRABAJOS



¿Qué diferencia tienen el Pancracio y la Luchan Grecorromana?

En el pancracio no eran inusuales las heridas graves o incluso la muerte; es decir que era más violento. De hecho “pancracio” significa “todo vale”



¿Cuántas hermanas tenía Faetón y quién era él?

Tenía 7 hermanas. Faetón era un semidios hijo del dios sol. Cogió el carro de su padre pero desobedeció las indicaciones y eso le llevó a la muerte.



En la novelita El caso de la moneda desaparecida, ¿dónde está la moneda?

En una lámpara de aceite



¿en qué civilización se registra el mito del diluvio en su forma más antigua? En la civilización sumeria (Mesopotamia, actual Iraq)



¿Qué tipo de vestimenta se empleaba en la Antigua Grecia? Ropas largas, fáciles de recoger y si se hacía de noche te servía para arroparte al dormir.



¿Qué son las naumaquias? Eran luchas de miles de personas con todo tipo de armas sobre barcos dentro de un gran estadio o estanque relleno de agua



Un dios de la cultura azteca,Xipé Tótec, pierde la piel para hacer crecer el maíz ¿qué mito griego intenta explicar el ciclo de las cosechas en el campo? el de Perséfone que debe bajar al infierno 6 meses al año y la madre triste trae entonces el otoño y el invierno



¿Qué diosa griega tiene especial importancia en los dibujos de Los caballeros del Zodiaco? Atenea



¿cómo murió Alejandro Magno? Hay dudas sobre si murió de unas fiebres o fue envenenado



viernes, 29 de marzo de 2019

TAREA 3ESO CUC 29 de marzo viernes

Dedicamos la hora a completar ejercicios del cuadernillo desde el punto donde nos quedamos.

Tarea 4ESO Latín. 29 de marzo viernes

Copia en tu libreta y traduce con la ayuda del diccionario:

Educación de los Espartanos


Licurgus pueros Spartanos educavit. Pueri enim in terra 

cubabant, frugaliter cenabant poenasque tolerabant. Puer 

vulpeculam vivam surripuerat et sub vestimento retinebat. 

Vulpecula puerum dilacerabat. 

Puer tamen non deflevit sed intrepide 

acutum damnum sivit.

TAREA 1º .Bach. 29 marzo viernes


Copia  en tu libreta este texto y tradúcelo con la ayuda del diccionario
LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA
Vulpes ad cenam ciconiam invitavit. Vulpes ciconiae patinam plenam sorbitionis liquidae praebuit. Ciconia igitur famem satiare non potuit. Cum ciconia ad cenam vulpem revocavisset, cibo plenam lagonam posuit, in lagonam rostrum inseruit et satiata est. Ciconia convivam fame torquet. Itaque vulpes iniuriam ciconiae expiavit.

martes, 26 de marzo de 2019

Texto a traducir en latín II

Sculptura Leonardi da Vinci reperta?

In museo Londiniensi (Victoria & Albert Museum) est sculptura ”Virgo et puer ridens”, quam experti Italiani censent a Leonardo da Vinci factam esse. Si recte sentiunt, sculptura est unica, quae ex operibus sculptilibus Leonardi restat. Semper constabat Leonardum sculpturas fecisse, sed nulla ex illis adhuc agnita est. Virgo Maria est in sculptura largis et multiplicibus vestibus induta, quae per crura eius demanant. Eodem tempore, quo opus factum esse creditur, Leonardo da Vinci similes Virginis imagines delineavit. Altera indicatio auctoris est vultus pueri ridentis, cui similes etiam in picturis linearibus Leonardi apparent.

Con el amigo Richard Diatta



Ayer falleció por causa de un accidente un gran amigo,Richard Diatta, profesor senegalés de lengua española. No es ninguno de los dos profesores senegaleses que han visitado el IES Ofra, pero ojalá lo hubieran conocido. Fue de los 4 pioneros que crearon la Red Educativa Sin Fronteras entre Canarias y Senegal. ¡He aprendido tanto de este amigo! Allá por 2007 nos conocimos en Dhara, una ciudad ganadera en el norte y al  interior de Senegal. Admiro cómo trabajaba, con tan pocos medios,  para mejorarse a sí mismo y a sus alumnos; para aprender y enseñar la lengua española que le apasionaba, para abrir puentes a los jóvenes. Le agradezco tanto el habernos abierto al conocimiento del lenguaje silbado que pervive en su Casamance natal. En 2008 consiguió venir a Tenerife con 4 alumnas y otro colega. Era el primer viaje de intercambio que hicimos posible desde esta red de enseñantes en la que él puso tanto. Una red de amistades persistentes que puentean las fronteras.

Les deseo de corazón a todas, a todos que viajen al otro lado, al lado negado de la realidad, a que se hagan allí amigos de otros profesores, personas maravillosas que son nuestros verdaderos espejos, nuestros complementarios, que puedan habitar el envés de la trama, vivir en las casas y las familias de los colegas. Te deseo que tu visión de lo que pintamos en la educación se transforme de raíz cuando ya no puedas estar en esto sin un hermanamiento profundo y continuo con la otra orilla, cuando no puedas dejar pasar un día sin promover y reclamar la complementariedad que se nos niega. Que cuando todo conspiraba para que esa amistad no existiese, la hiciste posible, a pesar de todo, y la hiciste expandirse a la juventud,
 Que, años más tarde, llores cuando se muera este amigo y asientas con la cabeza con el proverbio africano en la mente:

"el ojo no llora lo que no conoce"
                                                                     Rafael Blanco

jueves, 7 de febrero de 2019

2a tarea de MEDEA

Puedes leerala aquí
2a tarea de lectura y comentario . Fecha 12 febrero 2019:

                  Leer el segundo acto

      -vocabulario difícil. definiciones

      -resumen

      -comentario personal

Comentario de texto: El discurso más famoso de Cicerón

In Catilinam
 
¿Hasta cuándo ya, Catilina, seguirás abusando de nuestra paciencia? ¿Por cuánto tiempo aún estará burlándosenos esa locura tuya? ¿Hasta qué limite llegará, en su jactancia, tu desenfrenada audacia? ¿Es que no te han impresionado nada, ni la guardia nocturna del Palatino ni las patrullas vigilantes de la ciudad ni el temor del pueblo ni la afluencia de todos los buenos ciudadanos ni este bien defendido lugar donde se reúne el senado ni las miradas expresivas de los presentes? ¿No te das cuenta de que tus maquinaciones están descubiertas? ¿No adviertes que tu conjuración, controlada ya por el conocimiento de todos éstos, no tiene salida? ¿Quién de nosotros te crees tú que ignora qué hiciste anoche y qué anteanoche, dónde estuviste, a quiénes reuniste y qué determinación tomaste? ¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres! El senado conoce todo eso y el cónsul lo está viendo. Sin embargo este individuo vive. ¿Que si vive? Mucho más: incluso se persona en el senado; participa en un consejo de interés público; señala y destina a la muerte, con sus propios ojos, a cada uno de nosotros. Pero a nosotros -todos unos hombres- con res-guardarnos de las locas acometidas de ese sujeto, nos parece que hacemos bastante en pro de la república. Convenía, desde hace ya tiempo, Catilina, que, por mandato del cónsul, te condujeran a la muerte y que se hiciera recaer sobre ti esa desgracia que tú, ya hace días, estás maquinando contra todos nosotros. Tenemos contra ti, Catilina, una resolución del senado, enérgica y severa. No es la responsabilidad de Estado ni la autoridad de este organismo lo que está fallando: nosotros, nosotros los cónsules -lo confieso sinceramente- somos quienes fallamos. 
     
                               PREGUNTAS-GUÍA DEL COMENTARIO

1.-¿a qué tipo de oratoria pertenece este texto? 
2.-Averigua quién fue Catilina y qué relación tuvo con Cicerón
3.-¿qué cargo tenía Cicerón cuando recitó este discurso? 
4.-Comentario personal del texto

Cicerón escribe Pro Caelio

martes, 5 de febrero de 2019

La Medea de Eurípides

Esta es la versión que recomendamos . Puedes leerala aquí


1a tarea de lectura y comentario . Fecha 5 febrero 2019:
                   7 páginas de lectura (desde la página 12 a la página 18)
      -vocabulario difícil. definiciones
      -resumen
      -comentario personal





- - - - - - - - - - - - - - - - -
MATERIALES SUPLEMENTARIOS
También hay otra traducción disponible aquí

Si tienes curiosidad por conocer la Medea que hizo siglos después Séneca, puede acceder a la traducción de Miguel de Unamuno

martes, 15 de enero de 2019

Comentario de texto : Clodia Matrona impúdica


CLODIA
Matrona impúdica

Era hija de Apio Claudio Púlquer, cónsul. Cuando tenía apenas unos pocos años, se distinguía de sus hermanos y de sus hermanas por el fulgor flagrante de sus ojos. Tertia, su hermana mayor, se casó muy pronto; la joven cedió por entero a todos sus caprichos.
Sus hermanos, Apio y Cayo, ya eran avaros con las alcancías de cuero y los carritos de nuez que les hacían; más tarde, fueron avaros de sestercios. Pero Clodio, hermoso y femenino, fue compañero de sus hermanas. Clodia las persuadía con miradas ardientes de que lo vistieran con una túnica con mangas, le pusieron un pequeño gorro de hilos de oro y lo ciñesen por debajo del pecho con un cinturón flexible. Después lo cubrían con un velo color de fuego y lo llevaban a los dormitorios donde se acostaba con las tres.
Clodia fue su preferida, pero también tomó la virginidad de Tertia y la de la menor. Cuando Clodia tenía dieciocho años, su padre murió. Clodia se quedó en la casa del monte Palatino. Apio, su hermano, gobernaba la propiedad y Cayo se preparaba para la vida pública. Clodio, siempre delicado e imberbe, dormía entre sus hermanas, las que llamaban Clodia a las dos. Empezaron a ir a los baños con él en secreto. Les daban un cuarto de as a los grandes esclavos que las masajeaban, después hacían que se lo devolvieran. A Clodio le daban igual trato que a sus hermanas, en presencia de ellas.
Tales fueron sus placeres antes del matrimonio. 
La más joven se casó con Lúculo, quien la llevó a Asia, donde estaba en guerra con Mitrídates. Clodia tomó por marido a su primo Mételo, hombre honesto y basto. En esos tiempos de alboroto, fue el suyo un espíritu conservador y cerrado. Clodia no podía soportar su brutalidad rústica. Ya soñaba con cosas nuevas para su querido Clodio.
César comenzó a imponerse a los espíritus; Clodia juzgó que había que impedirlo. Hizo que Pomponio Ático le llevara a Cicerón a su casa. La envolvía un ambiente burlón y galante. Al lado de ella se encontraba a Licinio Calvo, el joven Curión, apodado la "nenita", Sextio Clodio, que le hacía los mandados, Egnacio y su banda, Cátulo de Verona y Celio Rufo, que estaba enamorado de ella. Mételo, sentado pesadamente, no decía una palabra. Se hablaba de los escándalos de César y Mamurra. Después, Mételo, nombrado procónsul, partió para la Galia cisalpina. Clodia quedó sola en Roma con su cuñada Mucia. Cicerón fue totalmente subyugado por sus grandes ojos llameantes.
Pensó que podía repudiar a Terencia, su mujer, y supuso que Clodia abandonaría a Mételo. Pero Terencia descubrió todo y aterrorizó a su marido. Cicerón, miedoso, renunció a sus deseos. Terencia quiso más aun y Cicerón debió romper con Clodio.
El hermano de Clodia, mientras tanto, tenía en que ocuparse. Le hacía el amor a
Pompeya, mujer de César. La noche de la fiesta de la buena Diosa no debía haber sino mujeres en la casa de César, que era pretor. Pompeya ofrecía sola el sacrificio. Clodio se vistió de tañedora de cítara, como su hermana había acostumbrado disfrazarlo, y entró en lo de Pompeya. Una esclava lo reconoció. La madre de Pompeya dio la alarma y el escándalo fue público. Clodio quiso defenderse y juró que en aquellos momentos estaba en casa de Cicerón. Terencia obligó a su marido a negar aquello; Cicerón dio su testimonio en contra de Clodio.
Desde entonces Clodio estuvo perdido en el partido noble. Su hermana acababa de pasar la treintena. Estaba más ardiente que nunca. Tuvo la idea de hacer adoptar a Clodio por un plebeyo para que pudiese convertirse en tribuno del pueblo. Mételo, que había vuelto, adivinó sus proyectos y se burló de ella. En esos tiempos, cuando ya no tenía a Clodio entre sus brazos, se dejaba amar por Cátulo. Su marido, Mételo, le parecía odioso. Y su mujer resolvió desembarazarse de él. Un día, cuando volvía del Senado fatigado, le ofreció de beber. Mételo cayó muerto en el atrio. Desde ese momento Clodia quedaba libre. Abandonó la casa de su marido y volvió rápidamente a enclaustrarse con Clodio en el monte Palatino. Su hermana huyó de lo de Lúculo y se fue con ellos.
Reanudaron su vida en común los tres y ejercieron su odio.
Primero, Clodio, convertido en plebeyo, fue des" nado tribuno del pueblo. A pesar de su gracia femenina, tenía la voz fuerte y mordiente. Logró que Cicerón fuese exiliado; hizo que se arrasara su casa ante sus propios ojos y juró la ruina y la muerte para todos sus amigos. César era procónsul en Galia y nada pudo hacer. Sin embargo, Cicerón ganó influencias merced a Pompeyo, e hizo que se lo llamara al año siguiente. El furor del joven tribuno fue mucho. Atacó con violencia a Milón, amigo de Cicerón, quien comenzaba a maniobrar en procura del consulado. Se apostó de noche y trató de matarlo, derribando a sus esclavos que llevaban antorchas. El favor popular de Clodio
disminuía. Se cantaban refranes obscenos sobre Clodio y Clodia. Cicerón los denunció con un discurso violento; en él, Clodia era tratada de Medea y de Clitemnestra. La rabia del hermano y de la hermana acabó por estallar. Clodio quiso incendiar la casa de Milón, y los esclavos guardianes lo abatieron en las tinieblas. 
Entonces Clodia se desesperó. Había aceptado y rechazado a Cátulo, después a Celio Rufo, después a Egnacio, cuyos amigos la habían llevado a las bajas tabernas; pero ella amaba sólo a su hermano Clodio.
Por él había envenenado a su marido. Por él había atraído y seducido a bandas de incendiarios. Cuando él murió su vida ya no tuvo objeto. Aún era hermosa y cálida.
Tenía una casa de campo en el camino a Ostia, jardines junto al Tíber y en Bayes. Allí se refugió. Trató de distraerse bailando lascivamente con mujeres. No fue suficiente. No podía apartar de su mente los estupros de Clodio, a quien veía siempre imberbe y femenino. Recordaba que había sido apresado en una ocasión por piratas de Cilicia, los que habían usado su tierno cuerpo. También volvía a su memoria una cierta taberna adonde había ido con él. En el frontón de la puerta había dibujos hechos con carbón y de los hombres que allí bebían emanaba un olor fuerte y tenían el pecho velludo.
Y Roma la atrajo de nuevo. Las primeras noches anduvo errante por encrucijadas y pasajes estrechos. La insolencia fulgurante de sus ojos era siempre la misma. Nada podía apagarla; y lo probó todo, hasta recibir a la lluvia y acostarse en el barro. Fue de los baños a las celdas de piedra, a los sótanos donde las esclavas jugaban a los dados. Y las salas bajas donde se embriagaban los cocineros y los cocheros también conoció.
Esperó a los pasantes en las calles embaldosadas. Pereció en la mañana de una noche sofocante, víctima de una extraña reaparición de lo que había sido una costumbre en ella. Un batanero le había Pagado con un cuarto de as: la acechó en el crepúsculo del alba en la alameda para recuperarlo y la estranguló. Después arrojó su cadáver, con los ojos muy abiertos, al agua amarilla del Tíber. 

miércoles, 9 de enero de 2019

comentario de texto latín I (Petronio, novelista)

COMENTARIO DE TEXTO:
1) palabras de difícil comprensión
2)resumen
3)opinión personal y ampliación  del tema



PETRONIO
Novelista

Nació en los días en que saltimbanquis vestidos con trajes verdes hacían pasar a
cerditos amaestrados por aros de fuego; cuando porteros barbudos, con túnica cereza, desgranaban legumbres en una bandeja de plata, delante de los mosaicos galantes a la entrada de las quintas; cuando los libertos, llenos de sestercios, maniobraban en las ciudades de provincia para obtener cargos municipales; cuando los rapsodas, a los postres, cantaban poemas épicos; cuando el lenguaje estaba relleno de vocablos de ergástulo y redundancias ampulosas venidas de Asia.
Su infancia transcurrió entre elegancias como esas. No se ponía dos veces seguidas
una lana de Tiro. La platería que caía en el atrio se hacía barrer junto con la basura. Las comidas estaban compuestas por cosas delicadas e inesperadas y los cocineros variaban sin cesar la arquitectura de las vituallas. No había que asombrarse si al abrir un huevo se encontraba una pasa de higo, ni temer cortar una estatuilla imitación de Praxíteles esculpida en foiegras. El yeso que tapaba las ánforas estaba diligentemente dorado.
Cajitas de marfil indio encerraban perfumes ardientes destinados a los convidados. Los aguamaniles estaban perforados de diversas maneras y llenos de aguas coloreadas que sorprendían al surgir. Toda la cristalería representaba monstruosidades irisadas. Al asir ciertas urnas las asas se rompían en los dedos y los flancos se abrían para dejar caer flores artificiales pintadas. Pájaros de África de cabeza escarlata cacareaban en jaulas de oro. Detrás de rejas incrustadas en las ricas paredes de las murallas, chillaban muchos
monos de Egipto que tenían caras de perro. En receptáculos preciosos reptaban animales
delgados que tenían flexibles escamas rutilantes y ojos con rayas de azur.
Así Petronio vivió blandamente, pensando que hasta el aire que aspiraba había sido
perfumado para su uso. Cuando hubo llegado a la adolescencia, luego de haber
encerrado su primera barba en un cofre ornado, comenzó a mirar alrededor de él. Un
esclavo cuyo nombre era Siro, que había servido en el circo, le enseñó cosas
desconocidas. Petronio era pequeño, negro y bizqueaba de un ojo. No era de ningún
modo de raza noble. Tenía manos de artesano y un espíritu culto. De ahí que le fuese
placentero darles forma a las palabras e inscribirlas. Estas no se parecían en nada a lo
que los poetas antiguos habían imaginado. Porque se esforzaban por imitar a todo lo
que rodeaba a Petronio. Y no fue sino más tarde cuando tuvo la fastidiosa ambición de
componer versos.
Conoció entonces a gladiadores bárbaros y charlatanes de feria, hombres de miradas
oblicuas que parecían echar el ojo a las legumbres y descolgaban pedazos de carne,
niños de cabellos rizados que paseaban a senadores, viejos parlanchines que discurrían
sobre los asuntos de la ciudad en las esquinas, lacayos lascivos y rameras advenedizas,
vendedores de frutas y patrones de albergues, poetas lamentables y sirvientas picaras,
sacerdotisas equívocas y soldados errantes. Fijaba en ellos su ojo bizco y captaba con
exactitud sus modales y sus intrigas. Siro lo llevaba a los baños de esclavos, a las celdas
de las prostitutas y a los reductos subterráneos donde los figurantes de circo se
ejercitaban con sus espadas de madera. A las puertas de la ciudad, entre las tumbas, le
confió las historias de los hombres que cambian de piel, que los negros, los sirios, los
taberneros y los soldados guardianes de las cruces de tortura se pasaba» de boca en
boca.
Alrededor de los treinta años, Petronio, ávido de esa libertad diversa, comenzó a
escribir la historia de esclavos errantes y disipados. Reconoció sus costumbres en medio
de las transformaciones del lujo; reconoció sus ideas y su lenguaje en medio de las
conversaciones elegantes de los festines. Solo ante su pergamino, apoyado en una mesa
olorosa de madera de cedro, dibujó con la punta de su cálamo las aventuras de un
populacho ignorado. A la luz de sus altas ventanas, bajo las pinturas de los artesones,
imaginó las antorchas humeantes de las hosterías y ridículos combates nocturnos,
molinetes de candelabros de madera, cerraduras forzadas a hachazos por esclavos de la justicia, camastros grasientos recorridos por chinches y recriminaciones de procuradores
de islote en medio de aglomeraciones de pobre gente vestida con cortinas desgarradas y trapos sucios.
Se dice que cuando acabó los dieciséis libros de su invención, mandó llamar a Siro
para leérselos, y que el esclavo reía y gritaba muy fuerte golpeando sus manos. En ese
momento maquinaron el proyecto de llevar a la práctica las aventuras compuestas por
Petronio. Tácito refiere mentirosamente que Petronio fue arbitro de la elegancia en la
corte de Nerón y que Tigelino, celoso, le hizo enviar la orden de muerte. Petronio no se
desvaneció delicadamente en una bañera de mármol, murmurando versitos lascivos.
Huyó con Siro y terminó su vida recorriendo los caminos.
Su apariencia le permitía disfrazarse con facilidad.
Siro y Petronio cargaron un poco cada uno el pequeño saco de cuero que contenía sus
enseres y sus denarios. Durmieron a la intemperie, junto a los túmulos de las cruces.
Vieron brillar tristemente en la noche las pequeñas lámparas de los monumentos
fúnebres.
Comieron pan agrio y aceitunas blandas. No se sabe si volaron. Fueron magos
ambulantes, charlatanes de campaña y compañeros de soldados vagabundos. Petronio
olvidó completamente el arte de escribir tan pronto como vivió la vida que había
imaginado. Tuvieron jóvenes amigos traidores a los que amaron, y que los abandonaron en las puertas de los municipios quitándoles hasta su último as. Se entregaron a toda
clase de desenfrenos con gladiadores evadidos. Fueron barberos y mozos de baños.
Durante varios meses vivieron de panes funerarios que sustraían de los sepulcros.
Petronio aterrorizaba a los viajeros con su ojo opaco y su negrura que parecía maliciosa.
Desapareció una noche. Siro pensó que lo encontraría en una celda roñosa donde habían
conocido a una ramera de cabellera enredada. Pero un carnicero ebrio le había hundido
una ancha hoja en el pescuezo, cuando yacían juntos, a campo raso, en las losas de una
sepultura abandonada.


martes, 8 de enero de 2019

CONCURSO ODISEA 2019

comentario de lectura (2 bach) LUCRECIO

LUCRECIO
Poeta
Lucrecio apareció en una gran familia que se había retirado lejos de la vida civil. Sus
primeros días pasaron a la sombra del pórtico obscuro de una alta casa empinada en la
montaña. El atrio era severo y los esclavos mudos. Estuvo rodeado, desde la infancia,
por el desprecio por la política y por los hombres. El noble Memio, que tenía su misma
edad, sobrellevó, en el bosque, los juegos que Lucrecio le impuso. Juntos se asombraron
ante las arrugas de los viejos árboles y espiaron el temblor de las hojas bajo el sol, como
un velo verde de luz salpicado de manchas de oro. Contemplaron con frecuencia los
lomos rayados de los chanchos salvajes que husmeaban el suelo. Atravesaron
palpitantes cohetes de abejas y bandas movedizas de hormigas en marcha. Y un día
alcanzaron, el salir de un soto, un claro totalmente rodeado por viejos alcornoques,
asentados tan cerca uno de otro como que un círculo cavaba un pozo de azul en el cielo.
La quietud en aquel asilo era infinita. Se hubiese creído estar en un ancho camino claro
que fuera hacia lo alto del aire divino. Allí, Lucrecio se sintió impresionado por la
bendición de los espacios calmos.
Abandonó con Memio el templo sereno del bosque para estudiar elocuencia en Roma.
El anciano gentilhombre que gobernaba la alta casa le dio un profesor griego y lo
conminó a que no volviese sino cuando poseyera el arte de despreciar las acciones
humanas. Lucrecio no lo volvió a ver más. Murió solitario, execrando el tumulto de la
sociedad. Cuando Lucrecio volvió había con él en la alta casa vacía, en el atrio severo y
entre los esclavos mudos, una mujer africana, bella, bárbara y malvada. Memio estaba
de regreso en la casa de sus padres. Lucrecio había visto las facciones sangrientas, las
guerras de partidos y la corrupción política. Estaba enamorado.
Y en un principio su vida fue encantada. La mujer africana apoyaba en los tapices de
los muros la perfilada masa de sus cabellos. Todo su cuerpo se sumía largamente en los 
divanes. Rodeaba las cráteras llenas de vino espumoso con sus brazos cargados de
esmeraldas translúcidas. Tenía una manera extraña de levantar un dedo y de sacudir la
frente. Sus sonrisas tenían una fuente profunda y tenebrosa como los ríos de África. En
vez de hilar la lana la deshacía pacientemente en pequeños copos que volaban alrededor
de ella.
Lucrecio deseaba ardientemente fundirse con ese hermoso cuerpo. Apretaba sus senos
metálicos y pegaba su boca a sus labios de un violeta obscuro. Las palabras de amor
pasaron de uno a otro, fueron suspiradas, los hicieron reír y se gastaron. Tocaron el velo
flexible y opaco que separa a los amantes. La voluptuosidad creció en furor y quiso
cambiar de persona. Llegó hasta la extremidad aguda en que se expande alrededor de la
carne, sin penetrar hasta las entrañas. La africana se acurrucó en su corazón extranjero.
Lucrecio se desesperó al no poder consumar el amor. La mujer se tornó altanera,
melancólica y silenciosa, parecida al atrio y a los esclavos. Lucrecio anduvo errabundo
en la sala de los libros.
Fue allí donde desplegó el rollo en el cual un escriba había copiado el tratado de
Epicuro.
En seguida comprendió la variedad de las cosas de este mundo y la inutilidad de
esforzarse tras las ideas. El universo le pareció similar a los pequeños copos de lana que
los dedos de la Africana desparramaban en las salas. Los racimos de abejas y las
columnas de hormigas y el tejido movedizo de las hojas le parecieron agrupamientos de
agrupamientos de átomos. Y en todo su cuerpo sintió un pueblo invisible y discorde,
ansioso cor separarse. Y las miradas le parecieron rayos más sutilmente carnosos y la
imagen de la bella bárbara, un mosaico agradable y coloreado, y sintió que el fin del
movimiento de esa infinitud era triste y vano. Así como había visto las facciones
ensangrentadas de Roma, con sus tropeles de clientes armados e insultantes, contempló
el torbellino de tropeles de átomos tintos en la misma sangre y que se disputan una
obscura supremacía. Y vio que la disolución de la muerte sólo era la manumisión de esa
turba turbulenta que se lanza hacia otros mil movimientos inútiles.
Ahora bien; cuando Lucrecio hubo sido así instruido por el rollo de papiro, en el cual
las palabras griegas como los átomos del mundo estaban entretejidas las unas con las
otras, salió hacia el bosque por el pórtico obscuro de la alta casa de los ancestros. Y vio el
lomo de los chanchos rayados que tenían siempre el hocico dirigido hacia la tierra.
Después, al atravesar el soto, se encontró de pronto en medio del templo sereno del
bosque y sus ojos se sumergieron en el pozo azul del cielo. Y fue allí donde sentó su
reposo.
Desde allí contempló la inmensidad hormigueante del universo; todas las piedras,
todas las plantas, todos los árboles, todos los animales, todos los hombres, con sus
colores, con sus pasiones, con sus instrumentos, y la historia de esas cosas diversas y su
nacimiento y sus enfermedades y sus muertes. Y entre la muerte total y necesaria,
percibió con claridad la muerte única de la Africana; y lloró.
Sabía que las lágrimas provienen de un movimiento particular de las pequeñas
glándulas que están debajo de los párpados, y que son agitadas por una procesión de
átomos salida del corazón, cuando el propio corazón ha sido conmovido por la sucesión
de imágenes coloreadas que se desprenden de la superficie del cuerpo de una mujer
amada. Sabía que la causa del amor es la dilatación de los átomos que desean juntarse
con otros átomos. Sabía que la tristeza que causa la muerte es la peor de las ilusiones 
terrenales, pues la muerta había dejado de ser desgraciada y de sufrir, en tanto que
aquel que la lloraba se afligía por sus propios males y pensaba tenebrosamente en su
propia muerte. Sabía que no queda de nosotros ninguna doble apariencia para derramar
lágrimas sobre su propio cadáver tendido a sus pies. Pero, como conocía exactamente la
tristeza y el amor y la muerte y sabía que son vanas imágenes cuando se las contempla
desde el espacio calmo donde hay que encerrarse, continuó llorando, y deseando el
amor, y temiendo la muerte.
Por esto fue que habiendo vuelto a la alta y sombría casa de los ancestros, se acercó a
la bella Africana, quien cocía un brebaje en un recipiente de metal en un brasero. Porque
ella también había pensado, por su parte, y sus pensamientos se habían remontado a la
fuente misteriosa de su sonrisa. Lucrecio miró el brebaje todavía hirviente. Este se aclaró
poco a Poco y se volvió parecido a un cielo turbio y verde. J la bella Africana sacudió la
frente y levantó un dedo. Entonces Lucrecio bebió el filtro. E inmediatamente después
su razón desapareció, y olvidó todas las palabras griegas del rollo de papiro. Y por
primera vez, al volverse loco, conoció el amor; y a la noche, por haber sido envenenado,
conoció la muerte.